martes, 12 de mayo de 2015

Antecedentes del problema


El embarazo en adolescentes es una problemática social que se le ha ubicado dentro de lo cultural (Briseño, Embarazo en la adolescencia, 2013), sin embargo, si bien es cierto, ésta problemática involucra a tres sectores: el educativo, el de salubridad y el familiar: los propios adolescentes y los padres. Anualmente alrededor de 16 millones de niñas de entre 15 y 19 años dan a luz, lo que representa aproximadamente el 11% de todos los nacidos en el mundo. (OMS, 2012).

 
Actualmente, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que en México casi una de cada cinco personas tiene entre 10 y 19 años. Esto significa que en el país viven 22.4 millones de adolescentes. Prácticamente la mitad (11.3 millones) tienen de 10 a 14 años y 11.1 millones tienen entre 15 y 19 años de edad. El peso relativo de este grupo casi se ha duplicado desde 1970, año en el que la población de 10 a 19 años era sólo 11.4% del total nacional.
El embarazo en adolescentes cobra cada vez mayor importancia debido a que 1) las mujeres de 15 a 19 años de edad constituyen el grupo de mayor tamaño entre los grupos quinquenales de mujeres en edad fértil; y 2) la disminución de la fecundidad en adolescentes es menor que en otros grupos de edad, tanto por su bajo uso de anticonceptivos; solamente 37.6% de las adolescentes empleó un método en su primera relación sexual y 45% usó uno en la última; en ambos casos, principalmente métodos con poca efectividad (CONAPO, 2009), como por el aumento en el porcentaje de la población adolescente que ha sido alguna vez sexualmente activa.
 
Según reporta la ENSANUT a nivel nacional, la proporción de población de 12 a 19 años que ha iniciado su vida sexual pasó de 15% en 2006 a 23% en 2012. A nivel nacional, de acuerdo con los datos de la última encuesta demográfica disponible (2009), la edad promedio del inicio de la vida sexual en las mujeres de 15 a 19 años es de 15.9 años. Como consecuencia de estas tendencias, también el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes aumentó de 15.6% a 18.7% entre 2003 y 2012.


 
 

Árbol del problema

 
 

Definición


La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio –económica".

Causas del embarazo adolescente


Entre las causas del embarazo en la adolescencia, se encuentran las siguientes:
 
 
 
·         Adelanto de la vida sexual
 
·         El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer
 
·         La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos anticonceptivos
 
·         Deficientes conocimientos de educación sexual
 
·         Uso inadecuado de métodos anticonceptivos
 
·         La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones sexuales
 
·         El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada
 
(Briseño, Embarazo en la adolescencia, 2013)
 
 



Prevención del embarazo adolescente


El embarazo durante la adolescencia es considerado por la OMS como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el producto, además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los/ las jóvenes.

Es importante que se busquen soluciones a este asunto, ya que como lo señalan diversos documentos, el tema  ha quedado apartado, y por ello es que tanto la tasa demográfica, así como la cuestión de los embarazos en adolescentes se ve incrementada de manera notoria, es por ello que resulta urgente implementar estrategias que  pongan énfasis en prevenir este fenómeno social.

Se considera que a través de la prevención del embarazo entre los adolescentes de nuestro país, se están cuidando dos calidades de vidas, en primera instancia las de las madres adolescentes, que aún tienen mucho por experimentar como ser humano en lo individual, así como la espera de traer al mundo a niños con padres muchos más preparados en todos los sentidos, los cuales posteriormente habrán de saber llevar mucho mejor este rol, tan trascendente en el ser humano.

Tríptico

 
 
 

Podcast: prevención del embarazo adolescente

Video: Embarazo en la adolescencia


miércoles, 22 de abril de 2015

Video: Las muñecas de...





Video: Todo a su tiempo


El embarazo en la adolescencia afecta la salud, educación, proyecto de vida, relaciones sociales y culturales, y la economía, entre otros aspectos. Ser madre o padre adolescente suele iniciar y/o reforzar, sin distinciones sociales, una serie de condiciones de vulnerabilidad asociadas a la falta de preparación para esta nueva responsabilidad, características propias del desarrollo en esa etapa y a la adopción de roles de género tradicionales, así como a la pérdida de vivencias y adquisición de conocimientos propios de la adolescencia. La maternidad y paternidad temprana, suele tener efectos negativos graves en los hijos e hijas de las y los adolescentes, exponiéndolos a condiciones adversas que obstaculizan su desarrollo.